Hoy hablaremos de este, éste y esté, 3 palabras que se escriben idénticamente si no fuese por la tilde y que existen todas en el idioma español al ser reconocidas por la Real Academia Española (RAE). Siendo así, podría confundir a más de alguna persona cuándo usar una u otra palabra al querer expresar una cierta idea, por lo que será de especial importancia entender la localización de la tilde y cómo afecta el significado de la palabra.
Algunos ejemplos típicos de dudas que aparecen en relación al uso de la tilde son gracias o grácias, fe o fé, mas o más y tras o trás, entre otros.
Te mostramos cómo escribir correctamente entre éste, este y esté.
Este
La palabra “este” es muy usada en el español, y te mostramos sus significados según la RAE:
- Punto cardinal que se refiere al lugar por donde sale el sol en los equinoccios.
Ejemplo: Las tropas del rey fueron conquistando los pueblos del este. - Región situada en la parte este de un cierto territorio geográfico.
Ejemplo: Las ciudades más bellas están en la parte este del país. - Que se encuentra cerca de quien habla.
Ejemplo: Agarra este cuaderno. - Dicho de un período de tiempo o de un lugar del tiempo presente.
Ejemplo: En esta región se come muy bien.
Ejemplo: Durante este año se harán muchas actividades. - Espacio de tiempo inmediatamente próxima, sea del pasado o futuro.
Ejemplo: Este martes fui a caminar. - Se refiere a una valoración negativa o positiva de algo.
Ejemplo: Esta mujer…tantos dolores de cabeza que me da. - Define a una situación actual.
Ejemplo: Esta no me la venía venir…
Éste
Como ya vimos recién, el pronombre demostrativo «este» no se aconseja que lleve tilde, aun en casos en donde se pudiese producir una ambigüedad, lo cual fue actualizado por la RAE hace algunos años, norma gramatical que no es compartida por todos.
Anteriormente, se ponía la tilde cuando el pronombre sustituye por completo al sustantivo («Ésta es mi abuela, de quien de te hablé ayer»; «Éste ha sido mi mayor fracaso»). Sin embargo, ahora la RAE desaconseja el uso de la tilde todos los casos.
Esté
La RAE también reconoce la existencia de la palabra «éste», con tilde en la última sílaba. Te mostramos a qué se refiere específicamente el significado de esta palabra:
- Primera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo estar.
Ejemplo: Es improbable que esté disponible para el lunes. - Tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo estar.
Ejemplo: El que ella esté triste no quiere decir que no pueda venir con nosotros.
¿Cómo se conjuga el presente de subjuntivo de estar?
Vimos que la palabra esté, con tilde, pertenece al presnte de subjuntivo del verbo estar, sin embargo, se te clarificará más el panorama si te mostramos la conjugación de todos los pronombres de este tiempo verbal:
- Yo esté
- Tú estés
- Él, ella, ud. esté
- Nosotros estemos
- Vosotros estéis
- Ellos estén
Normalmente el presente de subjuntivo lleva la preposición “que” antes del pronombre y del verbo. Te damos algunos ejemplos:
- El que ella esté aquí quiere decir mucho respecto a su interés.
- Para que estemos felices, debemos trabajar mucho.
- Es probable que ellos estén aquí en una hora.
¿Cuál es el origen del verbo estar?
El verbo en castellano estar (existir o encontrarse en un lugar) tiene su origen en el verbo en latín stare, cuyo significado es: «estar parado»
Sinónimos del verbo estar
Algunos de los sinónimos más habituales del verbo «estar» son los siguientes: existir, hallarse, situarse, localizarse, encontrarse en, habitar, quedarse, permanecer entre otros.
¿Cómo se dice estar en otros idiomas?
El verbo estar es uno de los más utilizados en cualquier idioma, y aquí te enseñamos como se dice en otras lenguas conocidas:
- Inglés: To be
- Francés: être
- Portugués: Ser
- Italiano: essere
- Alemán: Sein