Las letras «g» y «j» tienen una pronunciación parecida en el español, razón por la cual no siempre es fácil escribir ciertas palabras. En este artículo veremos un caso que da dolores de cabeza en muchos, al analizar cómo se escribe: jengibre o jenjibre ya que es una de las dudas más frecuentes que pueden surgir respecto a las palabras que se escriben con estas dos letras.
Además, puedes encontrar otros ejemplos similares como por ejemplo: ojera o ogera, vigilar o vijilar y gelatina o jelatina entre otros.
Jengibre
La palabra «jengibre» existe en el idioma español por lo que podemos escribirla de este modo. Su definición oficial según la RAE es:
Se trata de una planta de la India, de la familia de las cingiberáceas, con hojas radicales, lanceoladas, casi lineales, flores en espiga, de corola purpúrea, sobre un escapo central de 40 a 60 cm de alto, fruto capsular bastante pulposo y con varias semillas, y rizoma del grueso de un dedo, algo aplastado, nudoso y ceniciento por fuera, blanco amarillento por dentro, de olor aromático y de sabor acre y picante como el de la pimienta, y que se usa en medicina y como especia.
Jenjibre
El término «jenjibre» no se encuentra en el diccionario de la RAE por lo que no se debe escribir de esta forma.
¿Cuál es el origen de la palabra «jengibre»?
La palabra en castellano «jengibre» tiene su origen en la palabra en latín zingiber, que a su vez tomó este término del griego, al que llegó la palabra procedente del sánscrito. En sánscrito era srngavera, compuesto de srngam (cuerno) y vera (cuerpo): sabemos que se le llamaba «cuerpo de cuerno» al parecer por las formas de sus rizomas.
Cómo se dice jengibre en otros idiomas
Mejora tus conocimientos en idiomas aprendiendo a decir esta palabra en otras lenguas conocidas como por ejemplo:
- Inglés: ginger
- Portugués: gengibre
- Italiano: zenzero
- Francés: gingembre
- Alemán: Ingwer