En nuestro idioma las letras «x» y «s» son muy parecidas en su pronunciación (aunque no idénticas) lo cual no trae problemas en el habla pero sí puede provocarlos en la escritura de ciertas palabras. En este artículo veremos un ejemplo de esto al analizar cómo se escribe: xilófago o silófago.
Además, recuerda que puedes encontrar muchos ejemplos con esta misma problemática, como por ejemplo: xilografía o silografía, xenón o senón o nexo o neso entre otras.
Xilófago
Si nos vamos a la RAE y buscamos el término «xilófago», veremos que existe en nuestro idioma y la definición oficial es:
- Dicho de un insecto: Que roe la madera.
Por lo tanto, «xilófago» es un adjetivo que se usa en la zoología para describir los insectos que se alimentan de la madera. Si bien la mayoría de los insectos se alimenta de plantas, este término nos recuerda que también los hay que tienen la madera como su dieta.
Entre los insectos xilófagos más famosos podemos destacar a las termitas, que es una forma popular de referirse a los isópteros. Su sistema digestivo permite descomponer la celulosa y transformarla en glucosa, por medio de enzimas llamadas celulasas.
Silófago
La palabra «silófago» no existe en nuestro idioma, por lo que no debes escribirla con «s».
¿Cuál es el origen de la palabra «xilófago»?
La palabra en castellano «xilófago» tiene su origen en varias raíces griegas: xylon «madera», phagein «comer» y el sufijo -o «que lleva a cabo la acción». En resumen, se traduciría como «que se alimenta de madera».
Sinónimos de la palabra «xilófago»
No existen sinónimos para esta palabra
¿Cómo se dice «xilófago» en otros idiomas?
Aumenta tu vocabulario aprendiendo a decir esta palabra en algunos de los idiomas más comunes:
- Inglés: xylophagus
- Francés: xylophague
- Italiano: xilofago
- Portugués: xilófago
- Alemán: xylophag